sábado, 16 de marzo de 2013

CLUB, CONFERENCIA, GRUPO O FORO BILDERBERG


CLUB, CONFERENCIA, GRUPO O FORO BILDERBERG

 
El Club Bilderberg es una asociación de carácter secreto que celebra reuniones privadas anuales en las cuales, se dice, se debaten asuntos fundamentales. A la reunión acuden personalidades relevantes del mundo de los negocios y de la política, en definitiva, gente con poderosas influencias. Todo esto ha generado un sumidero de rumores sobre lo que ocurre y se decide en estas reuniones.
Entre otras cosas se ha dicho que el Club Bilderberg es un gobierno paralelo en secreto que controla los designios del mundo y de la economía global, y que es allí donde se toman decisiones determinantes que pueden marcar el desarrollo de nuestro día a día, como, por ejemplo, medidas anticrisis o la elección del presidente de los Estados Unidos, la nación más poderosa del planeta.
El título ‘Bilderberg’ viene del nombre del hotel donde se produjo la primera reunión, en Holanda, allá por 1954. A las diversas reuniones celebradas han acudido banqueros, primeros ministros, realeza, financieros internacionales, dueños de medios de comunicación… Entre los miembros más habituales se encuentra Donald Rumsfeld, ex-ministro de Defensa de Estados Unidos durante la administración Bush o Paul Wolfowitz, ex-presidente del Banco Mundial.
Sea cierto todo lo que se dice o no, el manto de secretismo que acompaña a Bilderberg hace que cualquiera de las posibilidades que se comentan sea posible, desde un gobierno mundial en paralelo hasta una farsa que dé coba a aquellos que creen en teorías conspirativas.
 

EFECTO GERTRUDIS

EFECTO GERTRUDIS



Dado que la esperanza de vida al nacer se ha ido incrementando prácticamente en todas las latitudes, con mayor frecuencia la gente del común se pregunta si los ahorros acumulados durante su vida laboral activa le resultaran suficientes para vivir confortablemente hasta la fecha de su defunción. La respuesta, en principio, dependerá del régimen pensional adoptado.

 

Si se tratara del régimen privado, basado en cuentas individuales, la respuesta se fundamentará en cómo incrementar los retornos esperados de su portafolio de ahorros. Ello ha llevado, especialmente en América Latina, a moverse institucionalmente hacia los “portafolios generacionales” (multifondos). Sin embargo, las tendencias seculares del capital (con retornos históricos decrecientes) también indican la sabiduría de incrementar el volumen de los ahorros voluntarios, complementando los “ahorros obligatorios”.

 

Si se tratara del régimen público, donde se “prometen” determinadas tasas de reemplazo (=beneficios pensionales/contribuciones) sin atención a esa mayor longevidad, la respuesta está en cómo enfrentar los mayores déficits fiscales que está causando lo que denominaremos el “efecto Gertrudis”.  Hacemos alusión al legendario caso de Gertrudis Janeway, quien falleció en 2003 en los Estados Unidos, tras haber disfrutado de una pensión que estuvo “viva” durante la módica suma de 106 años: Gertrudis disfrutó la herencia de dicha pensión durante 76 años y su marido la había disfrutado durante los restantes 30 años.

 

¿Cuál fue el truco que permitió que una pensión idea para estar “viva” unos 20-25 años pudiera multiplicar su perverso efecto fiscal por cinco veces? De una parte, estuvo la longevidad de doña Gertrudis, quien vivió 94 años; pero, de otra parte, estuvo la “vitalidad” de su esposo Mr. John, quien decidiera casarse con la joven Gertrudis cuando él ostentaba los 81 años y ella sus “tiernos” 18 años. Dado que Mr. John murió casi en la noche de nupcias, la joven Gertrudis pasó “por sobrevivencia” a disfrutar de dicha pensión durante prácticamente el

81% de su vida. Si denominamos como “tasa temporal de disfrute” la relación Años Disfrute/Años Contribución, observamos que en el caso de doña Gertrudis ascendió a 3.3 veces (= 106/32), cuando los cálculos actuariales indicarían que dicha relación no debería ser superior al 0.5 (= 20 años de disfrute / 41 de contribución).

Cabe recordar que este efecto Gertrudis también se ha presentado en Colombia, especialmente entre pensionados de las entidades públicas que se casaban con “pollitas” o los insólitos casos de abuelos que “adoptaban” a sus nietos para heredarles su pensión, al estilo Gertrudis.
 

BIEN DE GIFFEN


BIEN DE GIFFEN


En honor al economista Robert Giffen. Los bienes Giffen son bienes teóricamente factibles, se presentan como una clase especial de bienes inferiores (elasticidad ingreso de la demanda negativa) que no cumplen con la ley de la demanda, puesto que el efecto ingreso es de signo opuesto y mayor al efecto sustitución, lo cual genera gráficamente una curva de demanda con pendiente positiva, es decir, a mayor precio del producto los consumidores desearán comprar más de estos. Recordemos que todos los bienes inferiores, normales y superiores presentan una curva de demanda (Marshalliana) con pendiente negativa, cumpliendo con la ley de la demanda (a mayor precio menor cantidad demandada, ceteris paribus), excepto los bienes Giffen (los bienes Veblen tampoco cumplirían con la ley de la demanda). Es dificil encontrar estos casos en estudios empíricos, como resultado se puede observar que la ley de la demanda no se obtuvo de la teoría moderna de la conducta del consumidor, sino que es una generalización, basada en la falta casi completa de evidencia empírica de casos con curvas de demanda con pendiente positiva. Ejemplo, algunos historiadores sostienen que las patatas fueron bienes Giffen durante la hambruna irlandesa en el sXIX, eran tan importantes en la dieta de la población que cuando subió su precio, la población respondió al descenso de su nivel de vida reduciendo sus compras de carne, que era un bien de lujo, y comprando más patatas, que eran un alimento básico, así la subida del precio de las patatas aumentó la cantidad demanda de este bien.
 

COEFICIENTE DE CAJA

COEFICIENTE DE CAJA


El coeficiente de caja, coeficiente de reservas o tasa de encaje se refiere al porcentaje de dinero que mantiene una entidad financiera en sus reservas líquidas en el Banco Central (BC) de su país.
A menudo se utiliza el término coeficiente de caja para definir el coeficiente legal de caja o el coeficiente de caja obligatorio, que es el dinero que debe mantener una entidad financiera sin que pueda ser utilizado para hacer préstamos o invertir, es decir, el porcentaje de dinero que hay que guardar en la caja (cuenta en el BC). Las autoridades monetarias de cada país establecen un mínimo obligatorio de coeficiente de caja, pudiendo así las entidades financieras tener un porcentaje mayor en caja, pero en ningún caso menor. Es un instrumento que se utiliza habitualmente como política monetaria, cuanto menor sea el coeficiente de caja, mayor será la cantidad de dinero hay en el mercado.

En términos más grandes y reales, el coeficiente de caja (c) que tiene un banco, se calcula como sus reservas (R) entre todos los depósitos concedidos (D).
c = R/D


La función del coeficiente de caja es que el multiplicador del dinero no sea excesivamente elevado, para así poder garantizar la solvencia a corto plazo de los bancos y que los fondos que entregan éstos, no se multipliquen de una manera descontrolada.
 

CONDICIÓN DE SAMUELSON

CONDICIÓN DE SAMUELSON



La obra magna de Samuelson se agrupa bajo El fundamento del análisis económico (1947). En este trabajo, Samuelson comenzó a generalizar la aplicación de modelos matemáticos a la economía, particularmente, los estudios de termodinámica de Willard Gibbs, con base en la evolución de los principios del químico francés Lé Chatelier, llevaron a Samuelson a establecer el método de estática comparativa en economía.

Este método explica los cambios en la solución de equilibrio de un problema de maximización obligada cuando una de las restricciones es marginalmente reforzada o relajada. Esta extrapolación del estudio de los principios termodinámicos han servido para desarrollar los distintos escenarios económicos que se originan cuando se altera alguna variable del sistema estudiado.

Las aplicaciones matemáticas en economía y sus nexos con la química, le valieron para que en 1970 le otorgaran el Nobel de economía por estos estudios dado que introdujo una aplicación sistemática de la metodología de maximización a un amplio conjunto de problemas. La introducción matemática de las teorías keynesianas con la corriente económica de la síntesis neoclásica se le debe sin duda a Samuelson mediante el desarrollo de las curvas de indiferencia, que permitieron evaluar la utilidad marginal decreciente de un bien sin recurrir a su cuantificación. Su enfoque matemático y su liderazgo intelectual llevó al estudio de la economía al camino del análisis matemático que, durante unas décadas dominó la profesión de las económicas.
 


CONFERENCIA DE GÉNOVA

CONFERENCIA DE GÉNOVA


La Conferencia de Génova fue la Segunda Conferencia Monetaria Internacional convocada por la Sociedad de Naciones que tuvo lugar en abril de 1922 en la ciudad italiana de Génova. Se reunieron allí 34 países en búsqueda de acuerdos para la reconstrucción del comercio y el sistema financiero internacional, tras la Primera Guerra Mundial. La propuesta que se derivó de la conferencia fue la instauración del denominado patrón cambio oro.]

Después de la Primera Guerra Mundial el sistema monetario internacional había quedado totalmente desarticulado. Los países luchaban por retornar al patrón oro, pero había que resolver el tema de las paridades entre las monedas y los déficit fiscales que complicaban el retorno al sistema monetario vigente antes de la guerra.

El sistema del “patrón oro” había funcionado con eficacia durante medio siglo, prácticamente hasta el comienzo de la primera guerra mundial en 1914, había logrado mantener los precios estables a pesar de la gran expansión de la producción, y había asegurado el equilibrio de los compromisos exteriores; de ahí la estabilidad monetaria de los países que lo habían adoptado. Al finalizar la guerra, los países estaban convencidos de que el régimen del patrón oro era indispensable para el equilibrio de la economía, por lo que decidieron restablecerlo inmediatamente, a pesar de las dificultades que este restablecimiento pudiera producirles.

En abril y mayo de 1922 se reunió en Génova un grupo de expertos en temas monetarios que puso fin al mecanismo de ajuste del patrón oro que operaba antes de la Primera Guerra Mundial, y dio nacimiento a un nuevo sistema monetario internacional: el patrón cambio oro. El paso del patrón oro al patrón cambio oro hacía más "elástica" la oferta monetaria de los países, puesto que autorizaba a los bancos centrales a mantener reservas no sólo en oro sino en monedas convertibles a oro, y también los autorizaba a intervenir en el mercado para "moderar" las grandes fluctuaciones del precio del metal.
 

CURVA DE PHILLIPS


CURVA DE PHILLIPS


La curva de Phillips fue originalmente una relación empírica negativa entre la tasa de desempleo y la tasa de crecimiento de los salarios. Fue descripta por primera vez por William Phillips en su paper del año 1958 llamado “The Relation between Unemployment and the Rate of Change of Money Wage Rates in the United Kingdom, 1861-1957”.

Con el tiempo, la tasa de crecimiento de los salarios fue cambiada por la inflación, ya que se comprobó que tenían un comportamiento similar.


Lo que describe la curva es una relación inversa entre el desempleo ( del inglés unemployement, desempleo) y el incremento de los precios ( , que indica inflación). De esta manera, cualquier tasa de desempleo menor a (a su izquierda), tendrá como costo asociado una tasa de inflación mayor a cero. Por el contrario, cualquier valor a la derecha de conllevará una tasa de inflación negativa, o deflación.

Esta idea tiene grandes implicaciones en materia de políticas económicas y ha inspirado teorías en varios ámbitos, incluso la teoría del ciclo político de William Nordhaus. Si el decisor de política desea disminuir el desempleo en la economía mediante una política expansiva, ya sea monetaria o fiscal, puede calcular cuál será el perjuicio para la economía en términos de inflación. A la inversa, si se desea reducir la inflación mediante una política contractiva, se puede estimar cuál será la pérdida de la economía en términos de desempleo. Este planteo determina el trade-off entre inflación y desempleo, concepto clave para comprender la relación de la curva de Phillips y su utilidad económica.



 

DINERO FIDUCIARIO

DINERO FIDUCIARIO




Podemos definir el dinero fiduciario como el papel moneda que utilizamos a diario, o sea, toda moneda o billete que un gobierno a través de su Banco Central haya emitido y que sólo valen por la aprobación de éste. El dinero fiduciario no está basado en la propiedad de los valores en oro, plata u otros metales de valor monetario, sino en el reconocimiento del estado como tales. En muchos casos actualmente, se le otorga valor de dinero fiduciario a ciertos valores que circulan en transacciones interbancarias o entre empresas como los cheques, los bonos o las letras de cambio.
 

ECUACIÓN DE CAMBRIDGE


ECUACIÓN DE CAMBRIDGE


La Ecuación de Cambridge representa formalmente la teoría del equilibrio o saldos en efectivo de Alfred Marshall, []un enfoque alternativo a la teoría cuantitativa del dinero clásica. Ambas teorías, la de Cambridge y la clásica, intentan expresar la relación entre la cantidad de bienes producidos, el nivel de precios, las cantidades de dinero, y el cómo este circula

La ecuación de Cambridge se basa en la asunción que la cantidad de circulante depende en la demanda de dinero en lugar de la oferta de dinero. Adicionalmente asume que el dinero actúa como un medio de atesoramiento o conservación de valor y su movimiento depende de la conveniencia de mantener dinero en efectivo. Todo eso enfatiza la cantidad de dinero que los individuos (incluyendo las empresas) demandan a fin de mantener sus actividades económicas. En la versión "clásica" de Irving Fisher el dinero se mueve a una tasa fija y sólo sirve como un medio de cambio.

Los economistas asociados con la Universidad de Cambridge, incluyendo Marshall, Arthur Pigou y John Maynard Keynes (antes que este desarrollara su propia escuela) contribuyeron a una teoría cuantitativa del dinero que prestó más atención a la demanda que la versión clásica, orientada a la oferta. Los economistas de Cambridge sostuvieron que una cierta parte o fracción del circulante no será utilizado para transacciones, sino que se mantendrá o acumulara para la comodidad y la seguridad de tener “efectivo en caja”. Esta porción del efectivo se representa normalmente como k, y se entiende como esa fracción de los ingresos nominales que iguala el circulante al dinero demandado:

M^{\textit{d}}=\textit{k} \cdot P\cdot Y

En el cual, M^{\textit{d}} es la demanda de dinero, "Y" el ingreso nacional, "P" precios y "k" la fracción que iguala la ecuación. (o, alternativamente, la cantidad de dinero que los individuos consideran conveniente mantener como reserva líquida).

En otras palabras: asumiendo que la economía está en equilibrio (Md=M), Y es exógena y ‘k’ permanece fijo en el corto plazo, la ecuación de Cambridge es equivalente a la ecuación de intercambio de Fisher, con la velocidad del dinero (V) igual a la inversa de k:
 
M\cdot\frac{1}{k} = P\cdot Y
 

viernes, 15 de marzo de 2013

EFECTO DUNNING-KRUGER

EFECTO DUNNING-KRUGER



El efecto Dunning-Kruger es un fenómeno psicológico descrito por científicos de la Universidad de Cornell (Nueva York, EEUU) según el cual las personas con escaso conocimiento tienden sistemáticamente a pensar que saben mucho más de lo que saben y a considerarse más inteligentes que otras personas más preparadas. El fenómeno, rigurosamente demostrado en una serie de experimentos desarrollados por los psicólogos Justin Krugger y David Dunning publicados en The Journal of Personality and Social Psychology en diciembre de 1999, se basa en los siguientes principios:
1. Los individuos incompetentes tienden a sobreestimar sus propias habilidades.
2. Los individuos incompetentes son incapaces de reconocer las verdaderas habilidades en los demás.
 
Tanto Kruger como Dunning habían investigado anteriormente sobre el fenómeno conocido por los psicólogos según el cual la mayoría de la gente tiende a valorarse a sí misma muy por encima de la media, cuando es estadísticamente imposible: así, es difícilmente comprensible que el 98% de los catedráticos de Universidad, según un estudio, esté convencido de que trabaja mejor que los demás.

Siguiendo estos indicios, los profesores Krugger y Dunning diseñaron un experimento consistente en medir las habilidades intelectuales y sociales de una serie de individuos y pedirles una posterior evaluación. Una vez finalizados los test, los resultados fueron realmente reveladores:

- Los estudiantes más brillantes, muy superiores a sus compañeros, estimaron que estaban por debajo.

- Los estudiantes mediocres se consideraron por encima de la media
- Los estudiantes rematadamente malos se mostraron convencidos de estar entre los mejores: de hecho, cuanto más inútil era el individuo, más seguro estaba de que hacía las cosas bien.


Así pues, los más incompetentes, según la doctora Kruger, sufrían un doble agravio: “no sólo llegan a conclusiones erróneas y toman decisiones desafortunadas, sino que su incompetencia les impide darse cuenta de ello”. En todo caso, y como se ha apuntado frecuentemente, el efecto Dunning-Kruger es una especie de refrendo de la vieja máxima de Charles Darwin: “La ignorancia engendra más confianza que el conocimiento”.
 

EFICIENCIA DE PARETO


EFICIENCIA DE PARETO



El economista italiano Wilfredo Pareto formuló una serie de principios alrededor de 1938, que han imperado en la sociedad, llamado Óptimo de Pareto, quien según Millar y Meiners (1989), Pareto señala “que cualquier cambio de situación afectaría a una economía sin perjudicar a otra. Es decir, las situaciones son eficientes, si al haber un cambio de esa situación, se beneficia a alguno, sin perjudicar a otro” (p. 604). Esto es, una asignación de recursos tal, que cuando se compara con cualquiera otra, las partes involucradas están por lo menos en iguales condiciones de lo que estaban antes y por lo menos una de ellas está mejor de lo que inicialmente estaba.

El mismo autor manifiesta, que si aumenta la utilidad de un individuo, sin que disminuya la utilidad de otro, aumenta el bienestar social de los individuos (ceteris paribus). El objetivo que va a perseguir el enfoque, es establecer cuáles son las condiciones para maximizar el bienestar económico.

El bienestar económico depende de las funciones de utilidad de los individuos que integran la sociedad. Las utilidades a su vez, dependerán de las cantidades producidas y consumidas de los bienes y las mismas están determinadas por los niveles de producción y consumo de una economía y la optimización del bienestar dependerá de la utilización óptima de los recursos productivos de la economía y las condiciones de optimización del consumo. Esto es, hay que lograr conductas óptimas de los consumidores y de los productores.

Las condiciones para alcanzar una situación eficiente en el Óptimo de Pareto, son tres: a) Eficiencia en la distribución de los bienes entre los consumidores, b) Eficiencia en la asignación de los factores entre las empresas y c) Eficiencia en la asignación de los factores entre los productos. Esto significa que la condición de Pareto, o condición de optimalidad, es generalmente un sinónimo de una organización de los recursos económicamente eficientes.

En virtud de ello se concluye, que la economía del bienestar, a través del Óptimo de Pareto, proporciona un marco extremadamente útil para evaluar las medidas de política pública, cuyos propósitos declarados son el aumento de la eficiencia y/o el aumento de la justicia o equidad distributiva.

Esta teoría en comparación con la investigación objeto de estudio, es de suma relevancia, puesto que la misma analiza el impacto de las políticas públicas en el bienestar social de la población, a fin de que toda la población se beneficie, a través de la aplicación eficiente de estas políticas y lograr así una mayor equidad distributiva de los recursos de la nación.
 

 

ESTERILIZACIÓN (EN ECONOMÍA O MACROECONOMÍA)


ESTERILIZACIÓN (EN ECONOMÍA O MACROECONOMÍA)



En macroeconomía se entiende por esterilización al conjunto de operaciones de mercado abierto realizadas por el banco central de un país, cuyo objetivo es neutralizar los impactos asociados a los movimientos internacionales de divisas sobre la oferta monetaria.[

Las esterilizaciones más comunes se utilizan en el contexto de un banco central que lleva a cabo acciones para protegerse de los posibles efectos perjudiciales en la entrada de flujos de capital, como la apreciación de la moneda, la pérdida de competitividad en las exportaciones y la inflación. De manera más general puede referirse a cualquier forma de política monetaria que procura dejar la oferta de dinero doméstica inalterada ante choques u otros cambios, incluyendo salidas de capital.


http://es.wikipedia.org/wiki/Esterilizaci%C3%B3n_(econom%C3%ADa)

FALACIA DE REIFICACIÓN

FALACIA DE REIFICACIÓN


La reificación es atribuirle una característica concreta a algo que es abstracto. Quizá haya escuchado el viejo adagio, "No es bueno engañar a la Madre Naturaleza." Este es un ejemplo de reificación porque la "naturaleza" es una abstracción; es simplemente el nombre que le damos a la cadena de eventos en el universo. La naturaleza no es una persona y no puede literalmente ser engañada, pues la naturaleza no tiene una mente. Así que esta expresión no tendría sentido si se le tomara literalmente.
 

Por supuesto que no todos las expresiones de lenguaje debiesen tomarse literalmente. No hay nada malo con la reificación como figura de lenguaje. Es perfectamente aceptable en la poesía. Incluso la Biblia utiliza la reificación a veces en sus secciones poéticas. Por ejemplo, Proverbios 8 personifica el concepto de la sabiduría. Este es un uso perfectamente aceptable (y poéticamente hermoso) de la reificación.


Sin embargo, cuando la reificación se usa como parte de un argumento lógico, es una falacia. La razón para esto es que utilizar tal expresión poética a menudo resulta en algo ambiguo y puede oscurecer puntos importantes en un debate.
 

FALACIA PATÉTICA

FALACIA PATÉTICA



La falacia patética o falacia antropomórfica es la descripción de objetos inanimados de la naturaleza de manera que se les dota con sentimientos, pensamientos y sensaciones humanas. Es un caso especial de la falacia de reificación. La palabra "patética" aquí se entiende como empatía y no es peyorativa. El término se origina en la crítica literaria pero su uso se ha extendido

El término fue acuñado por John Ruskin en Modern Painters (1856), en el que Ruskin escribió que la misión de la falacia patética era la de "significar cualquier descripción de objetos naturales inanimados que les atribuya capacidades, sensaciones y emociones humanas."

En el sentido estricto de Ruskin, la falacia patética es un fallo artístico, puesto que él creía que el valor central del arte, literario o visual, debería ser su representación veraz del mundo tal como aparece ante nuestros sentidos, y no como aparece en nuestras reflexiones imaginativas e imaginarias sobre él.

Los críticos posteriores a Ruskin generalmente no lo secundaron en considerar a la falacia patética como fallo artístico, asumiendo en cambio que la atribución de sentimientos y rasgos humanizantes a la naturaleza es una manera centralmente humana de entender el mundo, y que efectivamente tiene un papel útil e importante en el arte y la literatura. De hecho, rechazar el uso de la falacia patética significaría desechar la mayor parte de la poesía romántica y de muchas de las imágenes más memorables de Shakespeare. Sin embargo, para los críticos literarios es útil tener un término específico para describir tendencias antropomorfas en el arte y la literatura, por lo que la frase se utiliza actualmente en un sentido neutral y despojada de prejuicios.

La falacia patética no es una falacia lógica puesto que no implica un error en el razonamiento. Como figura retórica, tiene una cierta semejanza a la personificación, aunque es menos formal.
 

HIPOTECA INVERSA

HIPOTECA INVERSA



Se denomina popularmente hipoteca inversa, a un negocio vulgarmente explicado como la operación contraria a lo que habitualmente se entiende por “hipoteca”. Es decir, si popularmente un hipoteca se entiende como una “compra a plazos” de la vivienda, esta operación se explicaría como “ir recibiendo a plazos el dinero que se obtendría de la venta de la vivienda” pudiendo continuar viviendo en ella hasta el fallecimiento, momento en que la entidad financiera se queda con la misma.

Realmente una hipoteca inversa es un crédito con garantía inmobiliaria, es decir, un negocio por el cual una persona que posee un inmueble recibe cada mes una renta, determinada por varios factores, y al fallecimiento del propietario los herederos harán frente al pago del préstamo o la entidad procederá a ejecutar la garantía (lo que puede traducirse en la venta del inmueble para satisfacer la deuda y le entrega a los herederos del dinero restante de la venta, si lo hubiere). Sin embargo la hipoteca inversa, en sentido estricto, no es el único producto financiero que permite transformar los activos inmobiliarios en rentas, existen otras fórmulas y negocios que pueden facilitar a las personas mayores una renta adicional, como es el caso de la denominada “vivienda pensión”, “hipoteca pensión” o la “cesión para alquiler” de la vivienda a una entidad tercera.
 

HIPÓTESIS DE LOS TRES SECTORES

HIPÓTESIS DE LOS TRES SECTORES



La Hipótesis de los tres sectores es una teoría económica que divide las economías en tres sectores de actividad: la extracción de materias primas (primario), la manufactura (secundario), y los servicios (terciario). Fue desarrollada por Colin Clark y Jean Fourastié.

De acuerdo con esta teoría el principal objeto de la actividad de una economía varía desde el primario, a través del secundario hasta llegar al sector terciario. Fourastié vio el concepto como esencialmente positivo, y en la La Gran Esperanza del Siglo XX escribe sobre el aumento de la calidad de vida, la seguridad social, el florecimiento de la educación y la cultura, una mayor cualificación, la humanización del trabajo y el evitar el desempleo.

Los países con una baja renta per cápita están en un estadio temprano de desarrollo; la mayor parte de sus ingresos nacionales son a base de la producción del sector primario. Los países con un estadio más avanzado de desarrollo, con ingresos nacionales intermedios, obtienen sus ingresos del sector secundario principalmente. En los países altamente desarrollados con elevados ingresos, el sector terciario domina las salidas totales de la economía.
 
.

ILUSIÓN MONETARIA

ILUSIÓN MONETARIA


Tendencia de los agentes económicos a introducir cambios en su comportamiento a consecuencia de cambios en las magnitudes monetarias (o nominales), como si se trataran de cambios en las magnitudes reales.

Por ejemplo, si el Ingreso Nominal (monetario) de un Consumidor y los Precios de todos los Bienes aumentan en la misma proporción, no existe razón para que altere sus patrones de Consumo puesto que no ha ocurrido un aumento en su Ingreso Real, ni han cambiado los Precios relativos de los Bienes.

No obstante, si ocurre que el Consumidor se siente más rico y adquiere mayor cantidad de ciertos Bienes, se dice que sufre de ilusión monetaria, debido a que sus patrones de consumo responden a los cambios en las magnitudes nominales de su Ingreso.

Por lo tanto, la ilusión monetaria responde a una percepción errónea de los cambios en las magnitudes reales de ciertas variables.


http://www.eco-finanzas.com/diccionario/I/ILUSION_MONETARIA.htm
 

LEY DE CAMPBELL

LEY DE CAMPBELL


 
Las Pruebas estandarizadas que pretenden medir el desempeño de los estudiantes y pretenden pasar por el mismo crisol a los maestros producen un efecto conocido como la Ley de Campbell.
 

Según Wikipedia:


La ley de Campbell es un adagio desarrollado por el sociólogo Donald T. Campbell en 1976 durante su investigación en el campo de la metodología de la investigación.

Esta ley, sugiere que mientras más sea utilizado un determinado indicador social cuantitativo para la toma de decisiones éste será sujeto a mayor presión y será más probable que corrompa y distorsione los procesos sociales que, se supone, debería monitorear.

El principio en ciencias sociales de la ley de Campbell es, algunas veces, utilizado para señalar las consecuencias negativas del sistema de evaluación estadounidense promovido por la Ley que ningún niño se quede atrás.


http://poder5.blogspot.com/2011/04/la-ley-de-campbell-y-las-ppaa.html

LEY DE ENGEL


LEY DE ENGEL



La ley de Engel es una observación empírica, realizada por primera vez por el estadístico alemán Ernst Engel (1821-1896), que observó que, con un conjunto dado de gustos y preferencias, si aumentan los ingresos, la proporción del ingreso gastado en alimentos disminuye, aún cuando es probable que el gasto real en alimentación aumente en términos absolutos. En otras palabras, la elasticidad ingreso de la demanda de alimentos es menor que 1.

La ley de Engel no implica que el gasto de alimentos se mantenga sin cambios a medida que aumenta la renta, sino que sugiere que los consumidores aumentan sus gastos de alimentos, en proporción, menos de lo que aumentan sus ingresos.

Una consecuencia de esta ley es la pérdida de importancia de la agricultura a medida que un país se enriquece, cuando la demanda de los productos alimenticios no crece al mismo ritmo que la renta nacional. Una aplicación estadística muy controvertida del porcentaje de gasto dedicado a alimentos, es tratarlo como un reflejo del nivel de vida de un país. Si la proporción del "Coeficiente de Engel" es alto, significa que un país es pobre. Por el contrario, si este coeficiente es bajo, denota que nos encontramos ante un país rico.
 





 

LEY DE GOODHART


LEY DE GOODHART


La ley de Goodhart enuncia, aunque puede expresarse con diversas formulaciones, que cuando un indicador socioeconómico u otra medida sustituta se convierte en el objetivo de políticas socioeconómicas, pierde el contenido informativo que podía cualificarla para jugar ese papel. Su promotor, Charles Goodhart, que fuera asesor del Banco de Inglaterra y profesor emérito de la London School of Economics, dio nombre a la ley.

Goodhart enunció en un artículo la ley por primera vez en 1975, ganando popularidad con el intento por parte del gobierno del Reino Unido de Margaret Thatcher de dirigir la política monetaria en base a los objetivos de la masa monetaria en sentido amplio y estrecho, aunque tal idea fuese mucho más antigua. Ideas muy similares se conocen con otros nombres, e.g., la ley de Campbell (1976) y la crítica de Lucas (1976). La ley está implícita en la idea económica de las expectativas racionales. A pesar de que se originó en el contexto de las respuestas del mercado, la ley tiene implicaciones profundas para la selección de los objetivos de alto nivel en las organizaciones.[1]

Se ha enunciado que la estabilidad de la recuperación económica que tuvo lugar en el Reino Unido bajo el gobierno de John Major a finales de 1992 y en adelante fue el resultado de la ley de Goodhart inversa: si la credibilidad económica de un gobierno está suficientemente dañada, entonces sus objetivos se ven como irrelevantes y los indicadores económicos recuperan su fiabilidad como guía para las políticas económicas.
 

LEY DE GRESHAM


LEY DE GRESHAM



La Ley de Gresham es el principio según el cual, cuando en un país circulan simultáneamente dos tipos de monedas de curso legal, y una de ellas es considerada por el público como "buena" y la otra como "mala", la moneda mala siempre expulsa del mercado a la buena. En definitiva, cuando es obligatorio aceptar la moneda por su valor facial, y el tipo de cambio se establece por ley, los consumidores prefieren ahorrar la buena y no utilizarla como medio de pago.

Este enunciado es uno de los pilares de la economía de mercado. El hombre que llegó a tal conclusión fue sir Thomas Gresham. Gresham, importante financiero y mercader de su época, se dio cuenta de que, en todas las transacciones que llevaba a cabo, la gente prefería pagar con la moneda más débil del momento y ahorrar la más fuerte, para, llegado el caso, exportala o fundirla, pues tenía mayor valor como divisa o como metal en lingotes.

Este fenómeno ya se había observado por mercaderes, financieros y hombres de Estado con anterioridad al siglo XVI. Cuando sir Thomas Gresham manifestó este hecho, no desarrolló ninguna formulación teórica de su idea, y no fue hasta finales del siglo XIX, cuando este principio comenzó a conocerse como la ley de Gresham.

El mecanismo se aplicó durante el periodo del bimetalismo en el siglo XIX. El oro se convirtió en el principal medio internacional de pago sólo a partir de finales de siglo. Anteriormente, la plata y el oro compitieron entre sí: el bimetalismo consistía en el establecimiento de una paridad fija entre el oro y la plata, y las monedas de ambos metales, y eran medios aceptados tanto a nivel nacional como internacional.

La ley de Gresham se cumple en las siguientes situaciones:

  • Circulación de monedas del mismo metal. Las monedas más deterioradas desplazan a las mejor conservadas.
  • Circulación de monedas de diferentes metales. La moneda cuyo valor comercial es inferior a su valor monetario desplaza a aquella cuyo valor comercial es mayor que el valor monetario.
  • Circulación de monedas y billetes. Tradicionalmente el billete cumplía la función de moneda mala frente a las monedas.
 

LEY DE HIERRO DE LOS SUELDOS


LEY DE HIERRO DE LOS SUELDOS

 

Término inventado por el socialista alemán Ferdi-nand Lassalle (1862) para referirse a la inexorable tendencia de los salarios, bajo el régimen capitalista imperante en aquella época, de fluctuar alrededor del salario de subsistencia (el salario que les permite a los trabajadores cubrir sus necesidades más elementales o primarias y asegurar su reproducción). Sólo temporalmente los salarios podrán elevarse por encima después de haber descendido la tasa de natalidad, como consecuencia de un descenso anterior de los salarios por debajo del mínimo de subsistencia; dicha alza temporal de los salarios provocará un incremento de la natalidad y de la oferta de trabajo, y los salarios volverán a recuperar nuevamente su nivel natural o de subsistencia. La ley de hierro de los salarios (también denominada ley de bronce) o teoría de los salarios de subsistencia está detrás, aunque con diferente alcance, de los estudios sobre el funcionamiento del capitalismo de David Ricardo, Malthus y Marx.